viernes, 24 de febrero de 2012

El Valor de hacer para aprender.




 Un artículo de Paco Cervantes.


Si se toman un momento para escribir la frase "hacer para aprender", dentro de su buscador, se encontrarán un sinfín de respuestas que tienen que ver con el aprendizaje cotidiano de la práctica por sobre la teoría. 
Nada mal para resolver algunos problemas que hoy se plantea la Educación. Pero el mejor equilibrio se logra cuando mediante la investigación, las mesas de discusión, la reflexión y otros mecanismos que tienen nuestros alumnos dentro del aula, se concreta todo es acervo de conocimiento en un producto, ya sea tangible o informático, que permite evaluar al alumno de manera mucho más real y sin colocarle incómodos números a su aprendizaje. El diplomado de formación docente que la Universidad nos ha ofrecido ha sido piedra angular para que un servidor ponga en práctica y desarrollo el siguiente proyecto:

En las materias de Post Producción Digital y de Audio e Imágenes Digitales, realizamos una serie de exposiciones (ya sean en equipo o individuales) que debían incluir 2 elementos muy importantes: un cuestionario para contestar en clase y una actividad práctica sobre el tema que se expuso. Mientras todo esto sucedía, un equipo estuvo encargado de grabar cada exposición y al final, entregarnos un resumen editado con los puntos más relevantes de la clase.
Una vez que todos los equipos revisaron el material, subimos dicho video a http://www.youtube.com y lo utilizamos como punto de partida para la realización de un resumen personal en video (videoblog) o en audio (podcast) para que cada chico me diera la propia perspectiva del conocimiento adquirido.



El resultado, además de divertido y muy creativo, permitió a los alumnos compartir tanto su conocimiento como su creatividad con otros compañeros. Pudimos ver más allá de la información dura que nos arrojan las definiciones; con ejemplos prácticos, curiosos y de gran inventiva nos paseamos por el mundo de la digitalización de la imagen, el sonido y el video, sin olvidarnos de los sistemas análogos que fueron los que dieron origen y luz a esta multimedia que se nos presenta hoy por hoy dentro de la computadora.

Me quedo con la divertida experiencia de haber visto al alumno hacer para aprender. Algunos lograron permear ese conocimiento y más allá haber dado una lectura rápida al resumen que contenía tanta información, lograron hacer suyo ese conocimiento, adherirlo a su acervo y finalmente transformarlo en un nuevo producto que otras generaciones podrán ver y disfrutar para aprender de él.




viernes, 10 de febrero de 2012

Cinergia Universitaria

 
Cinergia Universitaria es un evento organizado por la Sociedad de Alumnos de Comunicación donde se mostrarán películas culturales. 
El evento será distribuido en 3 proyecciones.
La inauguración y primera proyección se realizará el 16 de Febrero del 2012 en punto de las 19:00hrs. La película será  "Una Pared Para Cecilia" de Hugo Rodríguez, sobre la que les hablaremos en este post.
"Cecilia una joven artista de espíritu libre y luchador, se independizó a temprana edad para encontrar sus propias respuestas. Caminando por la calle, es víctima del arrebato de su bolso por un niño chicano con apenas 10 años de edad. Al perseguirlo y derribarlo, él cae inconsciente y no le queda más remedio que llevarlo al hospital. A partir de que despierta la vida de ambos cambiará para siempre, pues ella pretende adoptarlo."


Entre los actores están: Eugenio Bartilotti, Rosa María Bianchi, Jimena Guerra, Vladimir Zamudio 

Sobre el director:
"Entre sus trabajos más destacados como productor encontramos: Bandidos, Dos crímenes, De ida y vuelta, Simuladores (nominada al Emmy Internacional 2010), entre otros. Como director en cine realizó tres películas, de las cuales destaca Nicotina (2004) reconocida con múltiples premios tanto en México como en el extranjero. En 2009 asistió dirección en la película Rescatando al soldado Pérez. En 2010 estrenó Una pared para Cecilia y próximamente estrenará La leyenda de las arcas. Maestro de realización cinematográfica en varias instituciones del país. Fue subdirector del Centro de Capacitación Cinematográfica de México entre 1999 y 2005"

 (Al principio no hay audio)
Si quieres saber más sobre esta cinta da click aquí y aquí
Además de la película, se presentará la banda "Bolena" en un concierto acústico.
 
La cuota de recuperación serán $30 pesos 
O si lo prefieres puedes comprar tu boleto para las 3 funciones y entrar a una rifa por parte de "Aquafun" por $60 pesos
Manténganse pendientes de este evento mediante este Blog y el facebook de la Sociedad de Alumnos de Comunicación

viernes, 3 de febrero de 2012

Un hombre y una mujer viajando en metro.


Un hombre y una mujer viajando en metro.
Artículo por Itzel Hernández
Comunicación 4to Semestre

Como ejemplo para explicar un fenómeno de la comunicación a través de los procesos neurológicos voy a tomar el plano del metro de la ciudad de México bajo la premisa que todo es comunicación y considerando el plano cómo un modo de comunicar información referente a una red de circulación urbana.



Quizá no todos, pero algunos de nosotros hemos viajado en este medio de transporte y nos hemos visto en la necesidad de aprender las rutas para poder llegar a nuestro destino deseado.
Para lograrlo tenemos 3 opciones. La primera es memorizar todas las estaciones y aprender el cambio de estaciones que tenemos que hacer para llegar al destino. La segunda es aprender la ruta de un punto fijo hacia el destino deseado o de plano preguntar cómo llegar estación por estación.
Sin embargo para lograrlo hacemos uso de distintos elementos de los cuales no somos consientes.



En el proceso de aprendizaje de nueva información hay distintas etapas, para lograr el aprendizaje primero se requiere de retener ese dato para posteriormente transformarlo en información; la retención se logra gracias a la memoria.
La memoria en trabajo permite retener los datos un tiempo determinado para darle oportunidad al cerebro de escoger lo importante y desechar lo que no es útil para la formulación de conceptos.
Al formular conceptos se hacen asociaciones que permiten mantener esa información, ya sea una experiencia, un texto, una melodía etc.
Ahora bien, relacionando el elemento memoria con el plano del metro podemos ver que sin saberlo elegimos cierta información pertinente a nuestro objetivo (el averiguar/aprender cómo llegar a nuestro destino deseado) y desechar lo que nos hace ruido. Análogamente este proceso lo hacemos con todo estímulo. 
Otro ejemplo son los spots publicitarios. La memoria permite que la información que elaboramos se asocie a algún sentimiento y/o experiencia y así la persuasión del mensaje tiene efecto o no en nosotros.



¿Pero cómo sabemos qué información desechar y cuál no? Esto es un proceso inconsciente como mencioné anteriormente, nosotros no decidimos tal cual lo que conservamos y lo que no. Según estudios científicos el cerebro de los hombres y de las mujeres funciona de distinta manera, aunque esto no significa que uno sea mejor que el otro.


El hombre tiene más desarrollada la corteza cerebral derecha, que se encarga del razonamiento lógico y por lo mismo la espacialidad. En el caso de la mujer, lo que tiene más desarrollado es el cuerpo calloso, que permite conectar la parte lógica con la verbal, por lo que se piensa que la espacialidad se relaciona con palabras que identifican esos espacios.  
Entonces regresando al plano del metro, vemos cómo los hombres quizá sean más hábiles para aprender esquemas espaciales, por lo que para ellos será más sencillo ubicarse, aprenderse las distintas rutas y tener una visión general del plano traduciéndolo con éxito a la ciudad. Las mujeres lo que hacen es encontrar palabras que describan la espacialidad, teniendo así una visión más enfocada a los detalles. Lo que las hará ubicarse será entonces algo particular del plano, quizá el icono que representa cada estación o los colores específicos. 



Se entiende de esta manera que el hombre procesa datos en una visión general y la mujer desde lo particular; por lo que podemos relacionar con la percepción de los mensajes publicitarios distintos entre los hombres y las mujeres. Por esta razón la publicidad dirigida exclusivamente a las mujeres contiene infinidad de detalles que memorizarán más fácilmente y entonces serán elementos efectivos para la persuasión, cuando los hombres se fijarán en el panorama general del mensaje por lo que menos detalles serán la respuesta correcta para lograr persuadirlos a partir de un mensaje publicitario.
El aprender es entonces un ejercicio de voluntad, a través del cual te sirves para tomar decisiones críticas de manera instintiva. 


Si los hombres y las mujeres para aprender la ruta o las diferentes rutas que les llevarán al destino deseado usan distinta selección de datos, ambos para aprender de manera exitosa y no tener que preguntar por dónde es el camino correcto, memorizan agrupaciones. De esa manera la toma de decisiones disminuye en tiempo y parece lograrse sin esfuerzo alguno.
Así que si somos mujeres u hombres perdidos en el metro o queremos averiguar algo en particular de una publicidad acerquémonos al sexo según el tipo de información que requerimos (es broma).